Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica
común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas
a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los
órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se
expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte,
se comunican a través de signos sonoros y corporales que en muchos casos distan
de ser sencillos.
El lenguaje animal se basa en el uso de
señales sonoras, visuales y olfativas, a modo de signos, para señalar a un
referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje
animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
Los lenguajes formales son
construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo
lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que
comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte
analizados con los mismos conceptos que éste.
Neurolingüística
La neurolingüística es
el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa por la
computación cerebral del lenguaje humano. Las principales áreas del cerebro que
se encargan de procesar el lenguaje son:
Área del lenguaje hablado: Área de Broca (No. 44). Hemisferio dominante.
Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde
a las áreas de Broadman No. 21, 22, 39 y 42. Lóbulo temporal izquierdo.
Comunicación química
Depende del sentido del olfato y
en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes
distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo
son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que
producen efectos concretos se llaman feromonas. En las colonias de abejas,
por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que impide el
desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas
tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.
Comunicación sonora
Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez.
Sirven para transmitir mucha información. Estas señales viajan en todas
direcciones y el receptor las localiza con facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen
grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En
el caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para
"avisar" a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a
las hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan
a la gallina en distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o
frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten
sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para
que los pequeños puedan subir a la superficie.
Comunicación visual
Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y
apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas
del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo,
una de las garras del cangrejo violinista macho
es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las
hembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus
compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con
señales características, mientras que las hembras responden con sus destellos
desde el suelo.
Comunicación táctil
La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través
del contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales
sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para
tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo
eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos
familiares y de amistad. Los mecanismos principales son:
Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para
indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus membranas de un modo
característico. Los cocodrilos producen vibraciones desde el interior de sus
cuerpos para producir vibraciones que la hembra pueda percibir.
Transmisión eléctrica. Algunos peces que
viven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos
sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.
•Actividad•
Responde a estas preguntas:
¿El lenguaje es una capacidad para comunicase el...?
R: SER HUMANO
¿En el lenguaje se expresa?
R: LA PERCEPCION, LA MEMORIA, EL RAZONAMIENTO, LA IMAGINACION Y TODOS LOS ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA REALIZACION DE LAS TAREAS MENTALES.
¿Cuando el emidor trasmite al receptor y el receptor piensa resultando asi el lenguaje que actividades intervienen?
R: FISICAS Y PSIQUICAS, INDIVIDUALES Y SOCIALES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario