Es el intercambio de información que se produce entre,
por lo menos, dos personas: un emisor y un receptor. Para que un diálogo tenga
lugar tienen que darse algunas condiciones, como por ejemplo que se intercambie
información sobre el mismo tema, o que los intervinientes utilicen palabras que
el otro pueda comprender.
Si el emisor envía un mensaje, pero el receptor no
responde, entonces no hay diálogo. Pero si éste le responde, el circuito de la
comunicación se pone en marcha y podemos hablar de diálogo. Entonces, una
definición de diálogo más exacta sería “intercambio de mensajes, por turnos,
entre emisor y receptor”.
Características
del diálogo oral.
· Las personas que hablan se llaman interlocutores.
· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la
entonación y la actitud.
· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
· Suele tener errores y frases sin terminar.
Un
buen diálogo.
· Respetar al que habla.
· Hablar en tono adecuado.
· No hablar todos a la vez.
· Saber escuchar antes de responder.
· Pensar en lo que dicen los demás.
· Admitir las opiniones de los demás.
Características
del diálogo escrito
. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar
vivacidad y autenticidad al relato.
· Es la forma de escribir el teatro.
· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
· Tiene menos errores que el
oral porque da tiempo a pensar y corregir
Ortografía.
· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.
· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea
y con un guión delante.
· El narrador debe aclarar al lector siempre qué
personaje habla, pero sólo si es necesario.
La
funciones del lenguaje en el dialogo son:
Denotativa o referencial: se produce cuando el emisor usa
lenguaje para poder informar del algo al receptor.
Expresiva o emotiva: se produce cuando se expresan
sentimientos o deseos.
Apelativa o conativa: se da cuando el emisor quiere
llamar la atención del receptor.
Fática o de contacto: se produce cuando se busca
establecer contacto o cortar la comunicación.
Poética o estética: se da cuando se quiere buscar la
belleza en el mensaje, tanto oral como escrito.
Componentes
en el diálogo.
Componente digital: se refiere al significado de las
palabras y los dígitos.
Componente analógico: en este aparatado intervienen el
tono de la voz, el volumen, así como la fisiología (postura, respiración,
etc.).
Tipos
de Diálogos.
Se clasifican entre:
Diálogo cerrado en el que no hay ninguna discusión.
Diálogo cerrado con una apariencia de discusión.
Diálogo cerrado pero basado en una discusión muy concreta
y delimitada, con un principio y un final.
Diálogo abierto, en el que la discusión abre sus puertas
a la reflexión de los interlocutores.
Curiosidades
acerca del diálogo:
-Una obra de teatro incluye, principalmente, diálogos,
aunque también trae indicaciones del autor, que se escriben entre paréntesis
para que los actores sepan qué hacer mientras dialogan.
-El diálogo no se realiza únicamente “cara a cara”: el
teléfono, el chat y hasta el correo electrónico pueden dar lugar a situaciones
de diálogo. La palabra “chat”, de hecho, proviene del vocablo inglés que
significa “charla”.
-Se llama diálogo al
intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor, aunque para que exista
un diálogo tienen que darse algunas condiciones, como un tema y un lenguaje
común. ¿Por qué será tan importante el diálogo?
•Actividad•
COMPLETA LA ORACIÓN
1.- El dialogo viene del griego (DIA, A TRAVEZ) y (LOGOS)
2.- Tambien se usa como TIPOLOGIA TEXTUAL en linguistica.
3.- Cuando aparecen dos o mas personajes que usan el discurso llamadosINTERLOCUTORES
4.-Es una modalidad de DISCURSO oral y escrito.