- Punto y seguido: separa las oraciones que componen un parrafo.
- Punto y a parte: se emplea al final de un parrafo al comienzo del parrafo siguiendo se debe dejar sangria.
- Punto final: se coloca al final del texto
El punto se escribe siempre detras de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre de interrogación y de exclamación.
USOS DEL PUNTO Y COMA
- Separa los elementos de una enumeracion que contiene comas internas.
- Separar proposiciones; la hierba crece rozagante entre las junturas de las piedras.
LOS PARENTESIS
- Intercambian conceptos o frases con sentido explicativo
- Agregan fechas, nacionalidades, titulos de obras y otros datos aclaratorios
- Escribir en esta forma concreta las abrebiaturas y las siglas.
- Especifícar traducciones
- Encerrar acotaciones teatrales.
LOS SIGNOS DE INTERROGACION Y DE EXCLAMACION
Los signos expresivos marcan en el lenguaje escrito la entonacion de la voz humana al pronunciar una frase. Estos signos son los interrogativos (recrean la entonacion ascendental al formular una pregunta) y los exclamativos (recrean la entonacion ascendente pero al transmitir estados de animo, sorpresa o admiracion) estos signos son dobles, ya que se colocan al principio y al final de la frase.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
Estos signos de puntuación se emplean, sobre todo, para marcar el énfasis, las pausas naturales del coloquio, el tipo de oración y para hacer más fácil la lectura.
Los signos de puntuación se pueden desarrollar dividiéndolo en tres grupos como lo son:
Signos de Puntuación que denotan pausas al interior del escrito: entre esta clasificación tenemos:
El Punto que se emplea para indicar el sentido de una oración, simple o compuesta, aunque se siga tratando el mismo asunto.
La coma que indica una pausa pequeña en el interior de una oración. Separa las categorías léxicas que poseen la misma condición sintáctica, salvo que vayan precedidas de las conjunciones y, o, ni. La coma también separa las conjunciones continuativas, tales como: pues, etc.; las expresiones como lo son: finalmente, en efecto, sin embargo, por ultimo, por consiguiente, por lo tanto.; y las interjecciones y expresiones exclamativas.
Los dos puntos que significan la pausa que se establece para explicar cuanto sigue. Se emplea para repetir exactamente lo dicho por alguien y ante una enumeración completa y minuciosa.
El punto y coma Que Indica una pausa menor que el punto pero mayor que la coma. Se emplea cuando se quiere separar los miembros de una enumeración larga que ya incluye comas porque contiene información adicional, como el enlace de una serie de oraciones coordinadas dentro de una misma oración.
Puntos suspensivos que estos son siempre tres (ni más, ni menos) y se emplean cuando: se omite algo de una cita textual; se quiere expresar duda, temor o sorpresa; se deja la oración incompleta y en suspenso; y cuando no se completa una enumeración.
Signos de entonación que entre estos se desarrollan:
Signo de Interrogación (¿?): este signo se utiliza en el lenguaje escrito como en el oral dándole una pequeña entonación. Se emplea para preguntar, estos signos se colocan en el inicio y el final de la pregunta. Por lo general, las preguntas comienzan con: qué, quién, cómo, dónde, etc., las cuales se acentúan ortográficamente.
Signos de Exclamación (¡!): su usa en el lenguaje escrito y oral. Se emplea para expresar asombro, duda, dolor, tristeza, estos se colocan al inicio y al final de la exclamación.
Signos Auxiliares que entre estos se encuentran:
El Paréntesis que se emplea cuando: se interrumpe el texto para dar alguna explicación, se dan indicaciones (acotaciones) en la obra teatral, en la copia de documentos antiguos se pone en paréntesis aquello que no esta en el texto o es ilegible, pero que se supone que debería ser así.
Los Corchetes que Indican un paréntesis especial y se emplean para contener paréntesis, signos y fórmulas de otros sistemas de escritura, como los símbolos químicos, los del alfabeto fonético, una expresión matemática.
El Guión (-): Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta que aún no está gramaticalizada en la lengua, como por ejemplo chino-estadounidense. Se emplea en la escritura para separar las sílabas de una palabra que no caben en una misma línea, aunque los medios electrónicos de impresión resuelven este problema por procedimientos automáticos.
l Guión Largo o Raya (_): esta raya se utiliza en los casos: para indicar los diálogos de los personajes, cuando se interrumpe el relato para hacer alguna aclaratoria, y para indicar la intervención del narrador que está fuera del diálogo.
Las Comillas (“”): son los signos que anteceden y cierran una cita exacta; también se incluye entre comillas los nombres de canciones, poemas, cuentos que forman parte de un cancionero, disco o libro.
EL Asterisco (*): signo ortográfico empleado para la llamada nota, u otros usos convencionales.
La Diéresis (¨): se coloca sobre la letra U para que ésta suene en la silaba güe, güi.
El Apostrofe (´): es un signo que no pertenece al inventario de la escritura en español. Se emplea para las transliteraciones de otras lenguas, como por ejemplo para señalar la elisión en francés o el genitivo sajón del inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario