domingo, 21 de junio de 2015

"Diario de grupo"

El diario de grupo es un instrumento que favorece la retroalimentacion sobre nuestras actividades dia a dia.

El diario de grupo puede resultar valioso para registrar la evolucion de la dinamica interactiva que se produce en los grupos con el fin de ponernos en manifiesto si se ha producido algun avance de esta forma le proponemos al alumnado que registre todas las actividades y situaciones de grupo que vayamos exprerimentando a lo largo del curso incidiendo mas en la dimencion socio-efectiva que en la descripcion de las actividades academicas especialmente dirigimos su atencion hacia la resolucion de conflictos los recursos de negociacion empleados.

El diario lo elaboran cada uno / a de los / as miembros del grupo de forma rotativa para que quede constancia de las diversas perspectivas personales y se produzca un reparto equitativo de la tarea.

La utilizacion del diario nos muestra como aspectos mas relevantes los que se exponen a continuacion:


*Nos informa del ajuste de las actividades de aprendizaje propuestas es decir nos evidencia la opinion que posee el alumnado ante la complejidad de los documentos, la metodologia empleada, la modificacion de horarios..., se trata de dimenciones importantes que generalmente, no se verbalizan y que inciden en la dinamica de aula.

*Nos indica el clima del aula que se respira: la calidad de la comunicacion, las actitudes del profesorado, al ambiente de trabajo. Ayuda a reflexionar sobre el propio grupo a valorar las desventajas de la interaccion.

*Contribuye a valorar la discrepancia como fuente de enriquecimiento y no como motivo de confrontacion personal.

*Favorece la toma de decisiones sobre los propios errores.


*Intensifica las relaciones afectivas entre los miembros del grupo.


•ACTIVIDADES•

1.- ESCRIBE 5 VENTAJAS Y 5 DESVENTAJAS DE LOS DIARIOS DE GRUPO.

VENTAJAS 


  1. NUEVAS TECNICAS DE ESTUDIO
  2. COLABORACION Y TRABAJO EN EQUIPO
  3. REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA DE TRABAJO
  4. MEJOR APRENDIZAJE
  5. PROPUESTAS

DESVENTAJAS

  1. DIFERENTES PUNTOS DE VISTA
  2. NO EXISTA COLABORACION
  3. NO HAY UN ORDEN
  4. NO TENER IDEAS CLARAS
  5. DESACUERDOS

•Actividad 3: (Tema: Signos de puntuación)•

EN LOS SIGUIENTES EJEMPLOS ESCRIBE LOS SIGNOS DE PUNTUACION QUE TE HACEN FALTA.

a) calidad precio y buen servicio tecnico eso le ofrecemos si compra nuestros productos

b) de pronto vino marcos y para que obsecionarse en ello

c) cuando el leon estuvo en la cama, cerro la puerta

d) es muy divertido por que tiene humor gracia y salero

e) que alegre estas

f) quien ha llamado a la puerta

g) la mayor parte de la gente que habia en el puerto estaba esperando las noticias de los naufragos con evidentes muestras de nerviosismo sin embargo todos tenian la secreta esperanza de que los encontrarian sanos y salvos

h) los continentes son 5 americano africano asiatico europeo y oceanico

i) donde esta la gasolineria

j) el show no termino hasta la noche

Da cinco ejemplos donde utilices todos los signos de puntuacion mencionados en el tema.

1.
2.
3.
4.
5.

Escribe 5 signos de puntuación más útiles.






ESCRIBE 9 PALABRAS QUE SE TE VENGAN A LA MENTE CON EL TEMA SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y SIGNOS AUXILIARES:

  • SIGNOS
  • PARENTESIS
  • COMILLAS
  • SIGNOS DE ADMIRACION
  • PUNTO Y COMA
  • PUNTO Y SEGUIDO
  • SIGNOS DE INTERROGACION
  • PUNTO FINAL

"Signos de puntuación y signos auxiliares."

Los signos de puntuación son las marcas gráficas que se utilizan en los textos escritos para facilitar su correcta lectura e interpretación.

USOS DE PUNTO:

  • Punto y seguido: separa las oraciones que componen un parrafo.
  • Punto y a parte: se emplea al final de un parrafo al comienzo del parrafo siguiendo se debe dejar sangria.
  • Punto final: se coloca al final del texto

El punto se escribe siempre detras de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre de interrogación y de exclamación.


USOS DEL PUNTO Y COMA

  • Separa los elementos de una enumeracion que contiene comas internas.
  • Separar proposiciones; la hierba crece rozagante entre las junturas de las piedras.

LOS PARENTESIS

  • Intercambian conceptos o frases con sentido explicativo
  • Agregan fechas, nacionalidades, titulos de obras y otros datos aclaratorios
  • Escribir en esta forma concreta las abrebiaturas y las siglas.
  • Especifícar traducciones
  • Encerrar acotaciones teatrales.

LOS SIGNOS DE INTERROGACION Y DE EXCLAMACION

Los signos expresivos marcan en el lenguaje escrito la entonacion de la voz humana al pronunciar una frase. Estos signos son los interrogativos (recrean la entonacion ascendental al formular una pregunta) y los exclamativos (recrean la entonacion ascendente pero al transmitir estados de animo, sorpresa o admiracion) estos signos son dobles, ya que se colocan al principio y al final de la frase.


LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Estos signos de puntuación se emplean, sobre todo, para marcar el énfasis, las pausas naturales del coloquio, el tipo de oración y para hacer más fácil la lectura. 

Los signos de puntuación se pueden desarrollar dividiéndolo en tres grupos como lo son:

Signos de Puntuación que denotan pausas al interior del escrito: entre esta clasificación tenemos:

El Punto que se emplea para indicar el sentido de una oración, simple o compuesta, aunque se siga tratando el mismo asunto. 

La coma que indica una pausa pequeña en el interior de una oración. Separa las categorías léxicas que poseen la misma condición sintáctica, salvo que vayan precedidas de las conjunciones y, o, ni. La coma también separa las conjunciones continuativas, tales como: pues, etc.; las expresiones como lo son: finalmente, en efecto, sin embargo, por ultimo, por consiguiente, por lo tanto.; y las interjecciones y expresiones exclamativas.

Los dos puntos que significan la pausa que se establece para explicar cuanto sigue. Se emplea para repetir exactamente lo dicho por alguien y ante una enumeración completa y minuciosa.

El punto y coma Que Indica una pausa menor que el punto pero mayor que la coma. Se emplea cuando se quiere separar los miembros de una enumeración larga que ya incluye comas porque contiene información adicional, como el enlace de una serie de oraciones coordinadas dentro de una misma oración.

Puntos suspensivos que estos son siempre tres (ni más, ni menos) y se emplean cuando: se omite algo de una cita textual; se quiere expresar duda, temor o sorpresa; se deja la oración incompleta y en suspenso; y cuando no se completa una enumeración.

Signos de entonación que entre estos se desarrollan:

Signo de Interrogación (¿?): este signo se utiliza en el lenguaje escrito como en el oral dándole una pequeña entonación. Se emplea para preguntar, estos signos se colocan en el inicio y el final de la pregunta. Por lo general, las preguntas comienzan con: qué, quién, cómo, dónde, etc., las cuales se acentúan ortográficamente.

Signos de Exclamación (¡!): su usa en el lenguaje escrito y oral. Se emplea para expresar asombro, duda, dolor, tristeza, estos se colocan al inicio y al final de la exclamación.


Signos Auxiliares que entre estos se encuentran:

El Paréntesis que se emplea cuando: se interrumpe el texto para dar alguna explicación, se dan indicaciones (acotaciones) en la obra teatral, en la copia de documentos antiguos se pone en paréntesis aquello que no esta en el texto o es ilegible, pero que se supone que debería ser así.

Los Corchetes que Indican un paréntesis especial y se emplean para contener paréntesis, signos y fórmulas de otros sistemas de escritura, como los símbolos químicos, los del alfabeto fonético, una expresión matemática.

El Guión (-): Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta que aún no está gramaticalizada en la lengua, como por ejemplo chino-estadounidense. Se emplea en la escritura para separar las sílabas de una palabra que no caben en una misma línea, aunque los medios electrónicos de impresión resuelven este problema por procedimientos automáticos.

l Guión Largo o Raya (_): esta raya se utiliza en los casos: para indicar los diálogos de los personajes, cuando se interrumpe el relato para hacer alguna aclaratoria, y para indicar la intervención del narrador que está fuera del diálogo.

Las Comillas (“”): son los signos que anteceden y cierran una cita exacta; también se incluye entre comillas los nombres de canciones, poemas, cuentos que forman parte de un cancionero, disco o libro.

EL Asterisco (*): signo ortográfico empleado para la llamada nota, u otros usos convencionales.

La Diéresis (¨): se coloca sobre la letra U para que ésta suene en la silaba güe, güi.

El Apostrofe (´): es un signo que no pertenece al inventario de la escritura en español. Se emplea para las transliteraciones de otras lenguas, como por ejemplo para señalar la elisión en francés o el genitivo sajón del inglés.


•Actividad 2• (Tema: Reglas ortográficas de C,S,G,J,B y V)•

Coloca en los espacios la letra "V o B" según corresponda. 
Busca las las palabras correspondientes en la sopa de letras y a continuación, escríbelas debajo. 

"La ortografía de las letras: B, V, S, C, G y J"

Se escriben con "B" :
1.- Las silabas iniciales
bu: burro, bur: burladero; bus: busqueda; bibli: biblioteca

bene: beneficio; bien: bienhechora

ab: absurda; abs: absuelto; ob;objetar; obs: observacion; sub: subdirector

bi, bis, biz (dos): bicolor, bisabuelo, bizco.

2.- Las palabras que terminan en bilidad: posibilidad; bundo: vagabundo; bunda: meditabunda. excepcion: movilidad.

3.- Los verbos cuyos infinitivos terminen en ber: beber; bir: escribir; buir: distribuir y todos sus compuestos. excepciones: precaver, ver, volver, hervir, servir y vivir.

4.- El copretérito de los verbos cuyo infinitivo termina en ar: cantaba, llorabas, amabanos, estaban y sus derivados.

5.- El copretérito del verbo ir: iba, ibas, ibamos.

6.- Las silabas bra, bre, bri, bro, bru y bla, ble, bli, blo, blu, sin importa el lugar que ocupen en las palabras: abrazo, cabra, cobrizo, brinco, broma, abrumar, blanco, cable, blindado, blonda, blusa.


Se escriben con "V" :
1.- Las palabras iniciales: vice, vi, viz (en lugar de): vicepresindente, virey, vizonte, eva: evaluacion; eve: evento; evi: evidencia; evo: evolución.

2.- Después de las silabas ad: advertencia; en: envejecer; in: invasores; con: convencer; sub: subvercion.

3.- Los adjetivos terminados en ava: octava, avo: bravo; iva: pensativa; ivo: representativo.

4.- Las palabras terminadas en ivoro: carnivoro; ivora: herbivora. excepcion: vivora.

5.- El presente indicativo del verbo ir: voy, vas, va, vamos, van.

6.- El pretérito simple de los verbos andar, estar y tener: anduve, estuviste, tuvimos y el futuro de subjetivo de estos mismos verbos: anduviere, estuvieres, tuvieren.


Se escriben con "C" :

1.- Las palabras que terminan con Ancio, Encia, Uncia, Uncio. EXCEPCIONES ANSIA Y HORTENSIA.

2.- Las terminaciones de los diminutivos: cito: dolorcito; ecito: cafecito; y sus femeninos.

3.- Los diminutivos de las palabras que tienen z: lazo: lacito; cabeza: cabezita; brazo: bracito; taza: tacita, etcetera.

4.- Los verbos terminados en cer: convencer, padecer, conocer, cocer (cocinar); cir: deducir, bendecir, 

5.- El plural de las palabras que empiecen con z. 


Se escribe con "G" :

1.- Lad palabras que inician con legi, legis: legitimo, legion, legislar, legislativo.

2.- Las plabras que empiezan con gest: gestion, gesto, gestacion.

3.- Las teminaciones: gerar, ger: oligerar, recoger, dirigir. excepcion: tejer, cujir, en el caso de los verbos, en algunos tiempos y personas, a la g se sustituye por la j: recojo, dirijio, gelico: angelico; genario: octogenario; gesimal: vigesimal; getico: higienico, gia: biologia; gio: adagio; gion: region; gional: regional y sus plurales.

4.- Las palabras que se inician o terminan con geo (tierra): geografia, geologia, geometria, perigeo, apogeo.

5.- La silaba gen, sin importar el lugar que ocupen en la palabra: gente, origen, oxigeno.

6.- Para que la g tenga sonido suave con la letra e y la i debe ir acompañada de una u como en guerra, manguera, guiso, conseguir, persiguiendo, seguido. Para que la u tenga sonido debe llevar dieresis como en piguino, aguita, lengueta, vergüenza.


Se escriben con "J" :

1.- Las palabras terminadas en je: viaje; jero: relojero; jeria: mensajeria; jin: cojin. excepcion: ligero. Los verbos que concluyen en jear: hojear, flojear y en jar: trabajar, y todas la palabras de su conjugacion: hojeo, hojeamos, hojeare; trabajare...

2.- Las palabras que comienzan con eje: ejercer, ejercito, ejercicio.

3.- Las formas verbales que carecen de g y j en su infinitivo: atraer, atraje, atrajo; decir: dije, dijo; conducir: conduje, condujo...

4.- Las palabras que finalizan en j, que son muy escasas: carajo, reloj. 


Se escriben con "S" :

1.- Las palabras que tienen el prefijo des-, que generalmente significa privacion: desacierto, desalmado, descentralizar, descontaminar, desenfocar, desafinar, desfigurar, desgastar, deshielo...

2.- Las palabras que tienen el prefijo dis-, que significa separacion p`rivacion o anomalia: descapacitado, discenir, disciplina, desidente, disgusto...

3.- Las terminaciones del subjuntivo: borraste, borrase, bebiese, bebiesen.

4.- El pronombre enclitico se: corrase, dense, ahorrense...

5.- Gentilicios terminados en -ense: atlaticense, canadiense, complutense, costarrisence, guadalajarence...

6.- Partivos terminados en -esimo: billonesimo, cuadragesimo, septuagesimo, vigesimo...

7.- Superlativos terminados en -ismo e -isma: buenisimo, antiquisimo, gravisimo, levisima, riquisimo, santisima...

8.- Superlativos terminados en -esa, -isa: abadesa, alcaldesa, berlinesa, condesa...

9.- Sustantivos terminados en -ismo: abstencionismo, anacronismo, barbarisimo, judaismo, pesimismo...

10.- Sustantivos terminados en -sis: analisis, crisis, dosis, enfasis, protesis, tuberculosis...

11.- Adjetivos terminados en -oso, -osa: achacoso, amorosa, estudioso, gelatinoso, sedosa, populosa, vellosa.


"Lenguaje y habla"

El lenguaje es distinto del habla.


El lenguaje está compuesto de reglas sociales comunes que incluyen lo siguiente:

  • Significado de las palabras 
  • Creación de nuevas palabras 
  • Combinación de las palabras 
  • Combinaciones de palabras apropiadas a cada situación dada.

El habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:

Articulación
La manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").
Voz
El uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).
Fluidez
El ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).

"La comunicación"

La comunicación se puede definir como la transferencia de información y entendimiento entre personas por medio de símbolos con significados.


 El proceso de la comunicación

Para llevar a cabo una comunicación eficaz, es necesario que en el flujo de la transmisión de ideas, intervengan varios elementos, los que se describen a continuación:

1. Emisor (codificador): Es su responsabilidad elegir el tipo de mensaje y canal más eficaces, tras de lo cual codifica el mensaje. 

La codificación consiste en la traducción de información a una serie de símbolos para la comunicación. 

2. Receptor (decodificador): es el individuo que recibe, por medio de sus sentidos, el mensaje del transmisor.

La decodificación es la interpretación y traducción de un mensaje para que la información tenga sentido. Uno de los principales requisitos que debe cubrir el receptor es la capacidad de escuchar. Escuchar es el acto de prestar atención a un mensaje, no únicamente oírlo.

3. Mensaje: es la información codificada que el transmisor envía al receptor. 

4. Canales: es el medio de comunicación entre el transmisor y el receptor, algo así como el aire es para las palabras y el papel para las letras.

5. Retroalimentación: es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. Es la mejor manera de comprobar que el mensaje se recibió y comprendió.

6. Percepción: es el significado atribuido a un mensaje por un emisor o receptor.  

diagrama proceso comunicación


"Funciones del Lenguaje"

Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.

Las 6 funciones del lenguaje son:

- Función conativa o apelativa 
- Función referencial
- Función expresiva
- Función poética
- Función fática
- Función metalingüística

A continuación, dejaremos un link de un video que habla sobre ello. 



"Tipos de Lenguaje"

Entendemos por lenguaje la capacidad que tienen los hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de  signos vocales y ocasionalmente gráficos.

La función  más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el intercambio de informaciones. Aunque este no es el único sistema de comunicación puesto que también empleamos otros: la mímica, las posturas…. pero es el lenguaje oral el que  ocupa un lugar predominante.

Algunos tipos de lenguaje son:

Lenguaje Oral
Lenguaje Escrito
Lenguaje  de la Imagen , Gráfico o Visual
Lenguaje Textual
Lenguaje Gestual
Lenguaje  Artistico
Lenguaje Virtual
Lenguaje Transcripto
Lenguaje Matematico
Lenguaje Articulado

•Actividad•

Subraya la respuesta correcta

¿En qué consiste el lenguaje?

a) en hablar

b) gritar

c) en lo diversos medios que utiliza el hambre para comunicarse
con los de su misma especie.



¿Qué sistema de lenguaje utilizan los ciegos?

a) lenguaje escrito

b)braile 

c) mimico


¿Que lenguaje esta formado por ademanes y gesticulaciones que el hombre utiliza para transmitir mensajes?

a) oral

b) mimico

c) escrito

¿A que lenguaje conrresponden las señales de los semaforos, el lenguaje maritimo entre otros?

a) lenguaje por medio de señales

b) mimico

c) oral


Encuentra en la sopa de letras los diferentes tipos de lenguaje


m i m i c o a d u w c o d f g g i a e
r t e o r y i k d h s k u d o e e s y
a d f f k d j u f d c h e d s d c d o
o b r a i l e k a o w k d r f j o f g g
n r r j d b f u w u e j d d k e q s
s r a h d j f u d r s d u t k s f a kd
h d j l h e s c r i t o h t q k l y a q
p i c t o r i c o d h d d i s w u r l s 

martes, 16 de junio de 2015

•Actividad 1• (Tema: Lenguaje)

Se relaciona con el proceso de socialización y se le define en un contexto netamente lingüístico como una facultad exclusivamente humana por medio de la cual podemos expresar nuestros pensamientos de manera clara y precisa, a través de signos sonoros o articulados.

También se le puede definir como el más elaborado instrumento de comunicación de incumbencia estrictamente humana y carácter universal; puesto que concebimos que solo los seres humanos utilizamos para intercambiar informaciones.

Es la facultad para comunicarse con todos los seres humanos.

El Lenguaje puede ser:

-Oral.

-Mímico. 

-Escrito.

Características: 

-Es Universal porque todos los seres humanos lo utilizan en su interrelación.

-Es Racional puesto que hacemos uso de nuestra inteligencia y la razón para expresarlo.

-Es Aprendido puesto que constituye un legado cultural y se adquiere en la sociedad a través de la experiencia.

-Es Doblemente Articulado porque, como resultado de la racionalidad, el lenguaje se desdobla en unidades mínimas portadoras de significado propio llamada morfemas, las cuales corresponden a la primera articulación.

1.-ACTIVIDAD:
Forma equipos de 5 personas, y presenta ante el grupo de manera mímica el tema que su profesor les asigne.

2.- ACTIVIDAD:
Encuentra las palabras que se te piden en la sopa de letras.

Uso de la palabra [2]

La palabra es de gran importancia actualmente en nuestra sociedad, pues es la que nos permite expresar nuestras ideas, pensamientos y permanecer en una constantecomunicación con quienes nos rodean, para así, lograr un mejor entendimiento y comprensión entre las personas, con diferentes políticas: culturales, económicas y sociales, permitiéndonos compartir yrelacionar de una manera conjunta en busca de un bienestar global.

La palabra además, es un don que tenemos todos los seres humanos la cual podemos desarrollar de acuerdo a nuestros propiosintereses, pues por medio de ella podemos llegar a ser desde políticos exitosos hasta unos excelentes vendedores con el firme propósito de convencer.

En nuestro diario vivir, el hombre tiene lanecesidad de establecer una permanente interacción con las demás personas y aquí es donde se ve reflejada la importancia de la comunicación por medio de un buen uso de la palabra, una buenaexpresión y cualquiera de estos factores mínimos que de una u otra forma influyen en el mensaje que se quiere trasmitir al receptor.

Otro de los puntos que me parecen de mayor relevancia conrespecto a la importancia del uso de la palabra, es que dependiendo de nuestro vocabulario, la forma que le damos a lo que queremos expresar y nuestra relación y empatía con la otra persona,podemos dar una clara idea de lo que somos como seres humanos y así mismo producir un cierto tipo de interés, logrando una conversación amena; o por el contrario, dejar a la persona sin ánimos devolver a establecer cualquier tipo de comunicación. 

En pocas palabras, el uso de la palabra nos ha permitido un mejor desarrollo y ha traído consigo grandes beneficios a la humanidad, comodar inicio a una de las formas más importantes de la comunicación como lo es la COMUNICACIÓN ORAL, la cual tiene un poder sobre toda la sociedad y debemos aprender a usar en beneficio de todos.


viernes, 15 de mayo de 2015

"Uso de la palabra"

Cada dia se habla y se escribe peor el español va a perdiendo pereza y elegancia por que la mayor parte de sus usuarios por la prisas de la vida actual la influencia de los medios de comunicacion los politicos y otros personajes populares ademas de la propia economia de lenguaje no parecen tanto preocuparnos por utilizar con correccion el lexico y la sintaxis.

Esta comprobado en terminos estadisticos que en los actos de comunicacion de la vida ordinaria, contando el vocabulario frecuente y el vocabulario disponible se utilizan menos de dos mil palabras para expresarse que el empleo de este lexico solo se ve enriquecido por el vocabulario tecnico en determinadas ocaciones que la sintaxis que rompe facilmente en el lenguaje oral y que las limitaciones y las incorrectas de lexico y las estructuras sintacticas orales influyen en forma poderosa en la lengua escrita donde acaban imponiendose.
Segun la real academia española "palabra" sig. "SONIDO O CONJUNTO DE SONIDOS ARTICULADOS (O SU REPRESENTACION GRAFICA) QUE EXPRESAN UNA IDEA."

miércoles, 6 de mayo de 2015

"La palabra"



La Palabra.

¿Qué es?  
La palabra es un elemento fundamental en el lenguaje y la comunicación entre los seres humanos. Es la unidad básica necesaria para la escritura, pues el conjunto de palabras forma una oración, el conjunto de oraciones un párrafo, y el conjunto de párrafos un texto. Es además, un fonema con significado, puesto que en el lenguaje oral, cada palabra posee un sonido, un significado específico, y una función dentro de la oración; la palabra es además la representación gráfica de aquel fonema.


¿Qué la compone?
Toda palabra posee acento, y de acuerdo al mismo puede ser una palabra aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula; las palabras se separan en sílabas (excepto cuando son monosílabas), y tienen una pausa antes y después de ellas. Si bien todas las palabras poseen acento, no todas poseen tilde; la tilde es el acento ortográfico, expresado por medio de una pequeña línea en diagonal sobre la letra de la sílaba acentuada, y usado según las reglas ortográficas correspondientes.


¿Cuál sería su significado coloquial?
Se dice “palabra de Dios” como algo santo y valioso, algo divino e indiscutible; refiriéndose a todo aquello manifestado por él.
El término “palabra” es utilizado además como sinónimo de promesa, por ejemplo: Ofelia le da su palabra a su hijo de que más tarde le ayudará con su tarea, ya que al niño no le sale. Para que la palabra tenga valor, la persona debe ser confiable y responsable, una persona con honor y principios.